miércoles, 29 de diciembre de 2010
Menús de fiesta
Con nuestra masa cruda de pizza hemos preparado esta exquisita quiche o pastel salado.
ELABORACIÓN: extendemos muy fina la masa forrando un molde redondo y pinchamos con un tenedor para que no suba mucho. La prehorneamos unos 8 minutos y luego ponemos el relleno y volvemos a introducir en el horno hasta que está dorado.
RELLENO: se bate medio litro de leche con 3 ó 4 huevos, sal pimienta y alguna hierba o especia que nos guste. Se añade queso rallado o a trocitos, puerro salteado, champiñón salteado o cualquier otra hortaliza (pimiento, espinacas, alcachofas...), jamón a trocitos, salmón, gambas, en fín, lo que uno quiera ponerle.
Se toma frío o tibio.
Nuestro pan de muesli es una buena alternativa a los turrones tradicionales. Es muy parecido a los panes de higos o frutos secos convencionales pero todo con ingredientes ecológicos y con muy poca cantidad de azúcar (de caña). Una ración contiene el aporte diario de minerales y oligoelementos que necesitamos. Y lo mejor de todo es que esstá delicioso, con su textura a la vez blanda y crujiente, y el sabor a especias que nos ayuda a "subir el fuego" como dice la Medicina Tradicional China. Energía pura...
martes, 21 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
Propiedades de las semillas de amapola

Pese a su diminuto tamaño, tienen un gran aporte calórico (550 cal/100 g). ¡Pero que no cunda el pánico...! La cantidad que lleva uno de nuestros panes grandes de 4 granas no llega a 10 g y los pequeños llevan 5 g a lo sumo. Eso sin contar todas las que se van cayendo...
Además, son una excelente fuente de calcio, magnesio, hierro, sodio y fósforo, entre muchos otros minerales, y poseen efectos relajantes, lo que las hace muy indicadas en la alimentación de personas que sufren de estrés. Además, son uno de los pocos alimentos de color azul.
Etiquetas:
Propiedades de los alimentos,
SALUD
sábado, 11 de diciembre de 2010
¡¡La amapola nos vuelve locos!!

¡Pero que nadie piense que le damos un uso indebido y alucinógeno, no, no es eso...!
Es que sus minúsculas semillas -que resultan deliciosas tostadas sobre los panes o los bollos- han decidido permanecer con nosotr*s pese a que nos esforcemos en la escrupulosa limpieza de las maseras y los moldes. Da igual, hagamos lo que hagamos, ellas persisten casi invisibles en ocultos rincones y reaparecen sobre los panes cuando menos se espera. Ahora entendemos los avisos que dicen: "se pueden encontrar trazas de...".
¡Nos rendimos! Reconocemos la fuerza de lo debil, la grandeza de lo pequeño...
Eso sí, queremos tranquilizaros por si alguno de vosotr*s ha podido tener sospechas sobre el origen de las minúsculas bolitas que a veces encuentra en su pan. Ellas también proceden de la Agricultura Ecológica.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Ibán Yarza en Cuerpomente
Nuestro querido amigo Ibán Yarza es entrevistado en la revista Cuerpomente nº 224 del mes de diciembre. La entrevista es larga, tranquila, con olor a pan... Queda patente lo mucho que sabe del tema y el mimo que le otorga, mostrando que es parte de una filosofía, un modo de entender la vida...
Nos alegramos de que cada vez llegue a ser conocido en más lugares y siga transmitiendo su amor por el pan y las cosas bien hechas.
sábado, 20 de noviembre de 2010
El saludaor

Es conocida la riqueza de la mitología cántabra en variedad de personajes, de características, de aspectos y creencias que han sobrevivido al paso del tiempo, al peso de la religión y al peso y paso de la razón. Uno de los personajes menos conocidos es el Saludaor.
El Saludaor es un hombre con poderes mágicos y con la capacidad de curar a distancia, trasmitiendo sus poderes a cosas como un curruscu pan. Vive en Poza (según el investigador británico R. J. Penny) y es convocado para curar personas y animales. Cuando un mal ataca, tenemos que acercar un trozo de pan al Saludaor, él bendice el pan, que desde ese momento adquiere un poder sanador. El pan jamás enmohece y después de comerlo –un poco- volveremos a la salud, quedando sanos. No sabemos qué forma de bendición emplea el Bruju Saludaor, pero no es una bendición al modo cristiano. Otra forma de bendecir era echando el aliento a los animales y personas.
El hecho histórico que apoya -o quizás que se mezcla con el Saludaor- es que en el siglo XIX hubo una curandera en el pueblo de Poza de la Sal (norte de Burgos) que disfrutó de mucha fama enos valles de Villaverde, Carranza, Lanestosa, Guriezu, Soba, Miera y Pasieguería. Era muy conocida y era llamada "La Saludaora". Adquirió su fama curando la rabia (dolencia que en esos años fue un andanciu temido). Esta mujer fue muy contestada por la medicina oficial y perseguida por la justicia de entonces.
Parece que, en rialidad, la Saludaora de Poza se aprovechó del mito del Bruju Saludaor para lograr fama, prestigio y posibles; además de su capacidad para curar, que según los periódicos de la época, tenía. El término Saludaor bien pudiera venir de salú-daor (el que da salud).
Etiquetas:
Curiosidades,
Noticias La Yelda,
Tradición de Cantabria
lunes, 1 de noviembre de 2010
VERSIONANDO EL TARDÍU
Queremos presentaros dos formas un poco distintas de degustarlo, una salada y la otra dulce.
Al fondo, una pantasma (pan-tasma) término tradicional en Cantabria para las calabazas talladas de tardíu (otoño).
sábado, 16 de octubre de 2010
Kvas
El experimento ha sido realizado con éxito y lo iremos mejorando en repetidas ocasiones: cada vez que se nos acaben las existencias.
lunes, 11 de octubre de 2010
EL KOLOBOK *
Éranse un viejo y una vieja. El viejo pidió un día:
-Cuéceme un kolobok, mujer.
-¿Y con qué, si no tenemos harina?
-¡Mujer!... Si rebañas por la artesa y rebuscas por el granero, seguro que encontrarás algo.
La vieja pasó un plumerito por la artesa, luego una escobilla por el granero, y juntó un par de puñados de harina. Amasó la harina con crema, luego moldeó el kolobok, lo doró con mantequilla y lo puso en el poyo de la ventana para que se enfriara.
El kolobok estuvo allí un rato, pero de pronto echó a rodar del poyo de la ventana al banco que había debajo, del banco al suelo, por el suelo hacia la puerta, desde allí al zaguán, saltando el escalón del zaguán al porche, del porche al patio, por el patio hacia el portón y luego camino adelante.
Iba el kolobok rodando, cuando se encontró una liebre.
-¡Kolobok, kolobok, te voy a comer! -le dijo la liebre.
-No me comas, liebre orejuda, y te cantaré una canción -contestó el kolobok, y se puso a cantar:
"Por la artesa me rebañaron,
Por el granero me escobillaron,
Con crema me amasaron,
Con crema me amasaron,
Con mantequilla me doraron,
Y en la ventana me enfriaron.
Pero me escapé del abuelito,
Me escapé de la abuelita,
Con que también de ti escaparé..."
El kolobok siguió rodando, tan de prisa, que la liebre se quedó como quien ve visiones...
Rodaba el kolobok, cuando se encontró con un lobo.
-¡Kolobok, kolobok, te voy a comer!
-No me comas, lobo gris, y te cantaré una canción...
"Cuentos Populares Rusos" de A. N. Afanásiev (siglo XIX)
sábado, 9 de octubre de 2010
Una curiosidad lingüística
domingo, 3 de octubre de 2010
Mostaza dulce y nocino

Para elaborar el nocino, tenemos que recolectar cucas (nueces) en San Juan, verdes, sin madurar. Se golpean o abren y se introducen en un buen tarro de cristal (de 3 ó 5 lt), añadimos canela en rama y clavos. Cubrimos con cualquier licor blanco (oruju, ron, ...) y ponemos 2 meses al sereno, a pleno sol. Transcurridos los dos meses, colamos y ponemos en una cacerola el negro líquido resultante, añadimos 1 lt de vino tinto, azúcar de caña (según cantidades) y canela en polvo. Hervir 5 minutos para rebajar la cantidad de alcohol. Dejamos enfriar y embotellamos.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
¡¡¡Buen TARDÍU!!!!
CóMU NO TE CAIS AL SUELU,
MUCHU HACE QUE TE ROLDABA
PERU ALCANZATE NO PUEDO
Canción popular cántabra
miércoles, 15 de septiembre de 2010
sábado, 4 de septiembre de 2010
Bases para pizza o coca

El proceso de elaboración es el siguiente:
Tomando nuestra masa, provistos de un rodillo o con las manos (estirando y estirando) cubrimos la superficie de la bandeja. Podemos amasar sobre un trozo de papel de horno, esto nos facilita transportarla a la bandeja. Mientras hacemos esto, calentamos el horno.
La pizza o coca con todos los ingredientes ya está lista para ser introducida de nuevo en el horno (180 ó 200 grados, 7 a 10 minutos).
El resultado final es un sabroso plato, que podemos hacer cualquiera de nosotr*s y que hace las delicias de cualquier comensal. A l*s peques, les encanta participar en el proceso.
viernes, 3 de septiembre de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
Bajo en sal
No podemos negar que nos gusta la sal... de la vida. En general, lo salao nos gusta más que lo dulce, pero en lo que atañe a la elaboración de nuestros panes, la sal no es especialmente abundante. Nuestros panes son bajos en sal (siempre sal marina) por lo que favorecen el equilibrio de la tensión arterial. La cantidad de sal que ponemos no llega a 5 g. en los panes de medio kilo ni a 10g. en los de 900 g., que viene a ser la casi la mitad de lo que se pone habitualmente en otros tipos de panes.
No obstante, para aquellas personas que sufren de hipertensión, elaboramos el pan sin sal (Ensín sal).
sábado, 21 de agosto de 2010
Pan con queso y dulce de membrillo casero para un día burgués

Un día tonto, de esos que tiene cualquiera de nosotr*s, y sacas la vasija (vajilla) fina, un poco de té earl grey con nube de leche, pan de trigo integral con queso de cabra y dulce de membrillo casero. Lo sirves en el jardín, entre las bardas (zarzas) y las jurtigas (ortigas), con las sillas de plástico reseco del año la pana. Sientas a tus amigas Mari Puri y Maruja y te imaginas la señora de la casa que dió la tarde libre a la doncella. Si eres hombre, ponte bata de seda y un pañuelo bonito al cuello (la bata es imprescindible, aunque debajo tengas un chandal de la selección de futbol). Importante coger la taza con el meñique estirado...
Este momento chill out necesita de reportaje fotográfico para inmortalizar el momento, no sea que se nos olvide o lo confundamos... con una pesadilla.
miércoles, 18 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
De la mar salada


En el pan de calocas, uno de los muchos nombres que reciben las algas en Cantabria (oca, ocle, cendu, etc), introducimos wakame, dulse (nombre gaélico que significa "comestible"), nori y ulva o lechuga de mar, todas ellas tostadas ligeramente y molidas para facilitar la mezcla y para facilitar su masticación. Entre las propiedades descubiertas a estos vegetales marinos, destacar:
Wakame: Muy rica en vitaminas de grupo B, contiene hasta un 27% de ácidos grasos omega-3 y gran proporción de minerales (hierro, calcio, magnesio y uno de los índices más elevados de yodo). Es una gran fuente de ácido algínico y una eficaz desintoxicadora de los tejidos adiposos e hígado.
Dulse: Buena fuente de vitamina C y betacarótenos y excelente contra parásitos intestinales.
Nori: A las propiedades de otras algas, añadir su riqueza en vitamina B12 y en polisacáridos sulfatados de gran combatividad contra Helicobacter pilori, causante de las úlceras gastrointestinales, Salmonella, Escherichia coli y otros.
Ulva o lechuga de mar: Rica en betacarótenos y con propiedades antiinflamatorias, entre otras.
Etiquetas:
Propiedades de los alimentos,
Sugerencias
sábado, 7 de agosto de 2010
La casita de chocolate era de pan
...A la mañana siguiente se presentó la mujer a sacarlos de la cama y les dio su pedacito de pan, más pequeño aún que la vez anterior. Camino del bosque, Juanito iba desmigajando el pan en el bolsillo y, deteniéndose de trecho en trecho dejaba caer miguitas en el suelo...
... A mediodía, Margarita partió su pan con Juanito, ya que él había esparcido el suyo por el camino...
... Y amaneció el día tercero desde que salieron de casa... y hacia mediodía vieron un hermoso pajarillo, blanco como la nieve, posado en la rama de un árbol; y cantaba tan dulcemente que se detuvieron a escucharlo. Cuando hubo terminado, abrió sus alas y emprendió el vuelo, y ellos lo siguieron hasta llegar a una casita en cuyo tejado se posó; y al acercarse vieron que la casita estaba hecha de pan y cubierta de bizcocho, y las ventanas eran de puro azúcar...
Del cuento "Juanito y Margarita" de los hermanos Grimm (siglo XIX). En el original, la casa es de pan.
Dulce contradicción
viernes, 30 de julio de 2010
CUENTOS CON MIGA

El pan está tan ligado a nuestra cultura que aparece en numerosos cuentos tradicionales tomando diferentes significados simbólicos: lo esencial, alimento primordial, bondad, humildad, trabajo, milagro, etc. etc. etc. Como somos muy cuenteros y sospechamos que la vida se aprende con cuentos y que podemos sanar también con cuentos, mostramos algunos fragmentos que pueden animarnos a buscar o recordar la historia completa.
... Volvió la muchacha al pozo, sin saber qué hacer, y, en su angustia, se arrojó al agua en busca del huso. Perdió el sentido, y al despertarse y volver en sí, encontróse en un bellísimo prado bañado de sol y cubierto de millares de florecillas. Caminando por él, llegó a un horno lleno de pan, el cual gritó:
-¡Sácame de aquí! ¡Sácame de aquí, que me quemo! Ya estoy bastante cocido.
Acercóse ella y, con la pala, fue sacando las hogazas. Prosiguiendo su camino, vió un manzano cargado de manzanas, que le gritó, a su vez:
-¡Sacúdeme, sacúdeme! Todas las manzanas estamos ya maduras.
Sacudiendo ella el árbol, comenzó a caer una lluvia de manzanas, hasta no quedar ninguna y, después que las hubo reunido en un montón, siguió adelante...
Del cuento "Madre Nieve" de los hermanos Grimm (siglo XIX)
jueves, 29 de julio de 2010
NUESTRO PAN FAVORECE LA HIGIENE DENTAL

El pan elaborado con harinas completas y yelda (levadura natural) es un pan más duro que el convencional por lo que obliga a una mejor masticación, hecho que favorece la salud de la dentadura así como una mayor salivación que a su vez redundará en una mejor digestión del alimento.
Por otro lado, nuestro pan de Cuatro Granas (uno de los favoritos en el "ranking") nos obliga a hacer uso del cepillo de dientes y/o hilo dental al dejar un rastro de diminutas semillas de amapola, linaza, sésamo o pipas de girasol entre las encías. No hay mal que por bien no venga... y no hemos exagerao nada la foto. Palabrita de honor.
lunes, 26 de julio de 2010
Guacamole, mola
NUESTRA RECETA DE GUACAMOLE:
INGREDIENTES: 4 aguacates maduros, 1/4 de cebolla, sal.
ELABORACIÓN: Se deja la cebolla en agua fría unos minutos para restarle fuerza. Se vacía la pulpa de los aguacates y se bate con la cebolla y sal (y pimienta) al gusto. Dejamos los huesos de los aguacates dentro de la crema para evitar que se ennegrezca demasiado. Ya está lista para comer untada en pan tostado, nachos, crudités, y todo lo que se nos ocurra...
NOTAS: evitamos añadir aceite para evitar la combinación y mala digestión de las grasas al ser el aguacate rico y completo en ellas. Tampoco añadimos tomate para evitar un exceso de agua en la crema, ni limón para no matar el delicado sabor de la misma. ¡BUEN PROVECHO!
jueves, 22 de julio de 2010
A propósito de la anterior entrada
Tras el comentario de Juantxo (ogi-ogia) en la anterior entrada, hemos recordado pasajes del viaje que aunque no representan en sí anécdotas relevantes, sí provocan en nosotr*s imágenes y momentos gozosos. Por ejemplo un rincón encontrado tras un pasadizo con una casuca al final, rodeada de edificios algo más majestuosos, con encanto, pero que no consiguieron cautivarnos tanto como esta pequeña maison de La Châtre.

Acampamos al borde de un bosque pequeño (una siebe, en Cantabria) y, allí, en medio de aquel espacio mágico, encontramos este encantador puesto de galettes, crêpes y otras delicias locales. Nosotros que somos fervientes amigos de las crêpes (lo que en Cantabria llamamos frisuelos o guisuelos), quedamos admirados del gusto cuidado del puesto de venta: algo así como un carro de gitanos precioso. Allí había frisuelos de trigo, de trigo sarraceno (blé noir) o krampouez breizh (frisuelos bretones).

Ma mamm eùé e laboura
ha gwenn he bleù
ganti, en hwéz war hon taleu,
disket em es bihannig tra
médein ha tennein avaleù.
Ma mamm eùé e laboura
d`hounid bara...
Su traducción sería algo así como: Mi madre también trabaja duro, su pelo se ha vuelto blanco, al lado de ella, con sudor en la frente, aprendí de pequeño a recoger patatas (manzanas de tierra). Mi madre también trabaja para ganar el pan...
Para erizar el vello...
miércoles, 21 de julio de 2010
Vuelta de Francia
miércoles, 14 de julio de 2010
Rustiana de tomate y coliflor rebozada
jueves, 8 de julio de 2010
Platero y yo
"A mediodía, cuando el sol quema más, el pueblo entero empieza a humear y a oler a pino y a pan calentito. A todo el pueblo se le abre la boca. Es como una gran boca que come un gran pan. El pan se entra en todo: en el aceite, en el gazpacho, en el queso y la uva, para dar sabor a beso, en el vino, en el caldo, en el jamón, en él mismo, pan con pan. También sólo, como la esperanza, o con una ilusión..."
Juan Ramón Jiménez
Platero y yo (1914)
lunes, 5 de julio de 2010
Más branu
martes, 29 de junio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
¡Güen Branu!
miércoles, 16 de junio de 2010
Pan de Branu / verano

Aunque nos cueste creerlo, y por lo que vemos meteorologicamente, cuesta; el branu/verano está aquí, a la vuelta de la esquina. Nosotr*s lo celebraremos como se merece y, como viene siendo nuestra costumbre, la semana próxima hornearemos los primeros panes de branu. Dejaremos el dulzor de la algarroba, del azúcar de caña y el aroma a avena y naranja para adentrarnos en sabores salados de la oliva ojiblanca, del aceite de oliva virgen extra y el aroma del comino.
El martes 22 tenemos cita con el pan de branu.
martes, 1 de junio de 2010
Rustianas


Para el hambre del cuerpo está bien echar mano de aquello que se tiene cerca: en nuestro caso del pan. En las fotos aparecen varias rustianas (nombre que reciben en Cantabria las tostadas) con queso ecológico de cabra y orégano; y, por otro lado, queso francés de cabra con higos y nueces. Té negro y té verde.
jueves, 27 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
Una frase

Por lo visto, por todas partes en el mundo "desarrollado" las comunidades humanas y sus soportes naturales y culturales están siendo destruidos, no por desastres naturales o intervención divina o por una invasión de fuerzas enemigas, sino por una forma de vandalismo legalizado que se denomina "LA ECONOMÍA".
Wendell Berry
sábado, 1 de mayo de 2010
Una visita especial
Hace unas semanas compartió con nosotr*s un jornazu completo Ibán Yarza, sin duda el más apasionado de entre tod*s l*s apasionad*s del PAN, y de todo el mundo culinario y anecdotario que hay a su alrededor. Ibán es un auténtico experto en la materia y escribe un blog (¿Te quedas a cenar?) que tenemos entre nuestros enlaces, ahora, dando un nuevo giro, ha iniciado una nueva web (La memoria del pan) y nos ha incluido con un artículo:
Ya sabes dónde estamos. Un cálido abrazo, amigo.
LA YELDA
sábado, 17 de abril de 2010
Nacimiento en plena hornada
martes, 13 de abril de 2010
Música "amasante" de esta semana
Una pequeña muestra de lo que hemos escuchado, con las manos en la masa:
... Que aproveche, güen provechu, on egin, bon profit, digor mat eo da galon `vat!!!
... Que aproveche, güen provechu, on egin, bon profit, digor mat eo da galon `vat!!!
jueves, 8 de abril de 2010
Algunas propiedades del Centeno

Hay tres características o bondades del centeno que nos llaman la atención:
1- Su capacidad para eliminar colesterol. Sabemos que el salvado ayuda a eliminar esta substancia que preocupa tanto a mucha gente, un mal más de nuestra sociedad; pero, de entre todas las harinas integrales, la de centeno se lleva la palma en esto de ayudar a eliminar colesterol.
2- Entre muchos terapeutas naturópatas nórdicos se recomienda el consumo del centeno como preventivo de la depresión.
3- En el último número de la revista La Fertilidad de la Tierra http://www.lafertilidaddelatierra.com/revista.php aparece un pequeño artículo/noticia que revela que el centeno tiene unas aptitudes anticancerígenas destacables.
Todo esto, en un cereal que se ha despreciado y que, por su menor capacidad panificadora, se le ha dejado un poco de lado.
Etiquetas:
Propiedades de los alimentos,
SALUD
jueves, 1 de abril de 2010
Pan de Primovel/primovera
Tenemos muy arraigado celebrar los cambios estacionales, no es algo oculto, ya nos conocéis. Con la primovera o primovel iniciamos la elaboración de un pan bastante mediterraneo.
El Pan de Primovel contine harina de trigo, copos de avena finos, almendras, azúcar de caña, harina de algarroba, agua, sal marina, semillas de sésamo, ralladura de piel de naranja y, como no puede ser de otra forma, nuestra yelda (levadura madre natural) elaborada y cuidada por nosotros. Todos los ingredientes son integrales y ecológicos (agricultura con certificación de ecológica).
Una forma sana y nutritiva de desayunar o merendar.
sábado, 20 de marzo de 2010
Güena primovel/primovera... Buena primavera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)