lunes, 29 de diciembre de 2008
Damos un descanso a la Borona y al Tardíu
Como apenas nos queda harina de maiz, y ésta no será fresca hasta mayo -aproximadamente- dejamos la elaboración del pan de Borona y el de Tardíu.
Avisaremos cuando volvamos con estos panes.
Etiquetas:
Noticias La Yelda,
Panes de estación
martes, 2 de diciembre de 2008
El pan del IVIERNU

Cuando nos planteamos qué pan hacer en el iviernu, pensamos que debían tener especias. Hay una larga tradición que vincula el frío y los rigores invernales al consumo de alimentos más especiados. Quizás sea para entrar en calor, para conservar mejor los alimentos o porque, sencillamente, es más rico. El pan que elaboraremos con la entrada del IVIERNU, tiene trigro, nueces, pasas sultanas, canela, nuez moscada, clavo, jengibre, azúcar integral y sal y, por supuesto, nuestra yelda (levadura madre natural). Como es nuestra norma, todos los ingredientes son procedentes de la agricultura ecológica certificada e integrales.
Es un pan idóneo para los desayunos y agradece un ligero suave tostado (o calentado). ¡Buen provecho!
Etiquetas:
Dulces sanos,
Nuestros panes,
Panes de estación
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Torta de Muesli
Nuestra amiga Bippan Norberg nos enseñó esta receta, aquí os relacionamos los ingredientes (como siempre, integrales y ecológicos):
-Harina integral de trigo
-Harina de soja
-Copos de avena
-Semillas de linaza
-Semillas de calabaza
-Semillas de girasol
-Almendras
-Jengibre fresco
-Uvas pasas sultanas, orejones o higos pasos
-Nuez moscada
-Canela
-Jengibre (en polvo)
-Leche de soja
-Azúcar integral
Almendras. Las almendras son una buena fuente de proteínas y fibra dietética, son ricas en vitamina E y su contenido de grasas es monoinsaturado casi en su totalidad. Es una fuente de calcio muy interesante.
Pipas de calabaza. Además de sus propiedades nutritivas (vitamina E, ácido linoleico, zinc y hierro), lo más interesante de las pipas es su contenido en cucurbitacina o cucurbitina, un principio activo de tipo alcaloideo con propiedades vermífugas. Las pipas de calabaza paralizan los gusanos que parasitan el intestino, como las tenias (solitaria) y los áscaris. Una vez inmovilizados y sueltos de la pared intestinal a la que se adhieren, resulta fácil expulsarlos tomando un laxante. Su contenido en cinc les convierte en excelentes aliados para la salud masculina (próstata, testículos e hipófisis) y femenina (ovarios e hipófisis). Excelente para la piel, el cabello y las uñas. Favorece la desintoxicación del cadmio (provocada por el consumo de tabaco).
Uvas pasas. Son fuente excelente de potasio, calcio, hierro y de provitamina A (beta-caroteno) y niacina o B3. La vitamina C, en mayor cantidad en la fruta fresca se pierde durante el desecado. Constituyen una fuente por excelencia de fibra soluble e insoluble, lo que le confiere propiedades saludables para mejorar el tránsito intestinal.
Copos de avena. La avena es uno de los cereales más ricos en proteínas, grasas (casi el doble que el trigo), hidratos de carbono, vitamina B1 o tiamina (necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso) y, en menor proporción, aporta otras vitaminas del grupo B. Así mismo contiene minerales como fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro. Así mismo, contiene un alcaloide no tóxico, la avenina, de efecto sedante para el sistema nervioso.
Pipas de calabaza. Además de sus propiedades nutritivas (vitamina E, ácido linoleico, zinc y hierro), lo más interesante de las pipas es su contenido en cucurbitacina o cucurbitina, un principio activo de tipo alcaloideo con propiedades vermífugas. Las pipas de calabaza paralizan los gusanos que parasitan el intestino, como las tenias (solitaria) y los áscaris. Una vez inmovilizados y sueltos de la pared intestinal a la que se adhieren, resulta fácil expulsarlos tomando un laxante. Su contenido en cinc les convierte en excelentes aliados para la salud masculina (próstata, testículos e hipófisis) y femenina (ovarios e hipófisis). Excelente para la piel, el cabello y las uñas. Favorece la desintoxicación del cadmio (provocada por el consumo de tabaco).
Uvas pasas. Son fuente excelente de potasio, calcio, hierro y de provitamina A (beta-caroteno) y niacina o B3. La vitamina C, en mayor cantidad en la fruta fresca se pierde durante el desecado. Constituyen una fuente por excelencia de fibra soluble e insoluble, lo que le confiere propiedades saludables para mejorar el tránsito intestinal.
Copos de avena. La avena es uno de los cereales más ricos en proteínas, grasas (casi el doble que el trigo), hidratos de carbono, vitamina B1 o tiamina (necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso) y, en menor proporción, aporta otras vitaminas del grupo B. Así mismo contiene minerales como fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro. Así mismo, contiene un alcaloide no tóxico, la avenina, de efecto sedante para el sistema nervioso.
Jengibre. Destacamos a continuación algunas acciones farmacológicas del jengibre:a) Tónico digestivo. Es eficaz para los tratamientos de la indigestión, los gases, la hinchazón y todos los síntomas generales asociados al síndrome del colon irritable.b) Antiemético. El jengibre reduce las náuseas por lo que es recomendado para tratamientos de síntomas relacionados con el embarazo y el malestar que esto acarrea a algunas mujeres.c) Tónico vascular. El jengibre mejora el flujo sanguíneo gracias a su efecto termogénico aumentando así la temperatura del cuerpo y provocando la vasodilatación.d) Hipolipemiante. El jengibre reduce el colesterol y las materias grasas estimulando la secreción de bilis.e) Analgésico.
Canela. La canela posee propiedades carminativas, antiulcéricas, estomacales y antivomitivas, gracias a los aceites esenciales que contienen ciertas propiedades que disuelven mejor los alimentos, estimulan la salivación y los jugos gástricos, facilitando la digestión. Por esto, ayuda a combatir la aerofagia, las digestiones difíciles la acidez y estimula el apetito en casos de ausencia de éste.También son conocidas sus propiedades contra las enfermedades respiratorias por su riqueza en propiedades antibacterianas, expectorantes y antiinflamatorias, siendo especialmente indicada contra la bronquitis, los resfriados y la tos. Otras propiedades son el tratamiento de la mala circulación periférica en los dedos de las manos y de los pies, ya que mejora la circulación y aumenta la temperatura corporal, por lo que mejora las condiciones de los pacientes que sufren de los dedos cuando hace mucho frío. También se han visto sus beneficios en las menstruaciones difíciles o como antiséptico en enfermedades relacionadas con bacterias y hongos; también en infecciones vaginales, en el tratamiento de hongos y bacterias, en otras infecciones respiratorias como anginas, faringitis, laringitis, úlceras de boca e incluso puede ayudar a combatir el mal aliento, por sus propiedades aromáticas.
Canela. La canela posee propiedades carminativas, antiulcéricas, estomacales y antivomitivas, gracias a los aceites esenciales que contienen ciertas propiedades que disuelven mejor los alimentos, estimulan la salivación y los jugos gástricos, facilitando la digestión. Por esto, ayuda a combatir la aerofagia, las digestiones difíciles la acidez y estimula el apetito en casos de ausencia de éste.También son conocidas sus propiedades contra las enfermedades respiratorias por su riqueza en propiedades antibacterianas, expectorantes y antiinflamatorias, siendo especialmente indicada contra la bronquitis, los resfriados y la tos. Otras propiedades son el tratamiento de la mala circulación periférica en los dedos de las manos y de los pies, ya que mejora la circulación y aumenta la temperatura corporal, por lo que mejora las condiciones de los pacientes que sufren de los dedos cuando hace mucho frío. También se han visto sus beneficios en las menstruaciones difíciles o como antiséptico en enfermedades relacionadas con bacterias y hongos; también en infecciones vaginales, en el tratamiento de hongos y bacterias, en otras infecciones respiratorias como anginas, faringitis, laringitis, úlceras de boca e incluso puede ayudar a combatir el mal aliento, por sus propiedades aromáticas.
Etiquetas:
Dulces sanos,
Nuestros panes,
Propiedades de los alimentos
martes, 7 de octubre de 2008
Pan de 4 Granas. Un pan sembrao... de semillas.
El pan de 4 Granas -4 semillas- es un pan de trigo integral con 3 semillas introducidas en la masa (semillas de sésamo, de linaza y de girasol ecológicas), y recubierto con semillas de amapola ecológicas.
El resultado es un pan muy rico, nutritivo, con alto contenido de fibra y muy energético.
martes, 23 de septiembre de 2008
¿Por qué integral, ecológico y artesano?
El alimento hecho con harinas de cereales integrales, no sólo tiene almidón, sino también proteinas, fibra, grasas, vitaminas y minerales en una proporción adecuada que permite un óptimo aprovechamiento de los nutrientes, mejor digestión y buen funcionamiento intestinal. Además permite la absorción lenta de los azúcares favoreciendo una saciedad paulatina sin "picos" (subidas y bajadas bruscas tan peligrosas para la gente diabética), ayudando al metabolismo.
¿Por qué ecológico?
La agricultura intensiva utiliza innumerables pesticidad y otros productos químicos que en muchos casos generan problemas alérgicos o de sensibilidad a un alimento. La agricultura ecológica no utiliza químicos ni pesticidas en el cultivo y además respeta el ciclo natural de la planta, sin recolectar inmaduros y lo conserva sin aditivos químicos.
Los alimentos derivados de la agricultura ecológica son los únicos sometidos a un control de calidad a nivel mundial que garantiza sus cualidades. Por contra, la agricultura convencional tiene controles muy laxos y distintos según paises de origen, dándose el caso de producción de alimentos con auténticas bombas químicas que posteriormente ingerimos.
¿Por qué artesanos?
Porque pensamos que los trabajos hechos a mano y a pequeña escala tienen una energía especial que se transmite al alimento. Estamos convencid*s de que pese a la "perfección" del trabajo a máquina y los "errores" de las (hu)manos, éstos salen ganando en ciertas cualidades.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Pan de Tardíu o borona dulce
Para este tardíu (otoño) queremos ofreceros un pan especial: Pan de Tardíu o Borona dulce. Se trata de un pan con mezcla de harina de trigo (60%) y harina de maíz (40%), avellanas (sin tostar), azúcar de caña integral y una pizca de canela. Como es nuestra norma, todos los productos son ecológicos e integrales.
Nos parece que es un pan excelente para desayuno y, al igual que la borona normal y el pan de calocas, recibe bien un tostado muy ligero.
Es un pan más esponjoso que la borona normal, porque el normal lleva más proporción de harina de maíz, dando lugar a un pan más prieto de miga.
El peso es de 500 gr. y está disponible sólo en otoño.
¡Güén provechu!
Etiquetas:
Dulces sanos,
Nuestros panes,
Panes de estación
sábado, 13 de septiembre de 2008
Pan de calocas (algas)
Las propiedades del wakame son: Regenera la calidad de la sangre. Tiene propiedades desintoxicantes. El alga wakame se recomienda en dietas para personas hipertensas. Estimula la producción de hormonas. Apropiada para la recuperación postparto. El alga wakame ayuda a mejorar las secreciones de los riñones y del hígado.
Información nutricional del alga wakame: 13 gr. de proteínas. 50 gr. aproximadamente de hidratos de carbono. Proporciona vitaminas A, B1, B2 y C. Es rica especialmente en Potasio, Sodio, Calcio, Fósforo y Magnesio. Su contenido en Yodo la convierten en un complemento desaconsejable en casos de alteración en las tiroides.
Las propiedades de la lechuga de mar son: Es una planta marina comestible, con alto contenido en Vitamina C, por lo que se utilizó como antiescorbútica, a la vez que potencia las defensas naturales del organismo. Con un alto valor proteico y rica en calcio, magnesio, potasio, vitamina C y niacina. Además, la lechuga de mar tiene propiedades carminativas y es un buen estimulador estomacal, ya que facilita la digestión. Sus principales compuestos activos son el apiol, la miristicina y los aceites esenciales. Su amplio uso como alimento se percibe en su denominación popular de 'comino rústico', y las principales formas de consumirlo son en ensalada y en infusión, usándose, preferentemente, hojas y tallos tiernos. También está documentado su uso para regular las pérdidas menstruales, ya que el apiol es un emenagogo directo.
Etiquetas:
Nuestros panes,
Propiedades de los alimentos
Virtudes del maiz (borona)
Etiquetas:
Nuestros panes,
Propiedades de los alimentos
Escanda (espelta)
La ESCANDA, espelta o trigo salvaje, es un cereal antiquísimo, considerado como el origen de toda la familia del trigo que se consume hoy en día. ¿Qué particularidad tiene? Siendo un antiguo cereal, que no ha sufrido cruces, selección u otra manipulación por parte del hombre, presenta un nivel de tolerancia alto para aquellas personas que sufren alergias frente al trigo, así como un valor nutritivo superior y una alta digestibilidad. Por otro lado, la escanda es apreciada por su gusto agradable y particular. En Francia es considerada el caviar de los cereales.
¿Qué propiedades nutricionales y virtudes terapeúticas presenta?
. La escanda se considera muy interesante para el buen funcionamiento del intestino delgado.
. La escanda contiene todas las sales minerales: sodio, calcio, potasio, magnesio, silicio, fósforo, azufre, hierro. Es el alimento “anti-estrés” por excelencia, gracias a su tasa de magnesio (0,15 %). También es muy rica en ácido silícico (que fortalece los tejidos y refuerza los sistemas inmunitario y circulatorio) y en zinc (necesario para el buen funcionamiento de los vasos sanguíneos).
. Es más rica que el trigo en hierro y en vitaminas E, B1 y B2 (reduce ataques de migrañas). El contenido en niacina -vit. B3- también es alto (que tiene numerosos beneficios contra los factores de riesgo cardiocascular).
. La escanda contiene más proteínas, lípidos y fibra dietética que el trigo. Además, las proteínas que contiene este cereal pueden satisfacer casi todas las necesidades proteínicas diarias del ser humano.
. La escanda contiene igualmente glúcidos particulares (mucopolisacáridos) que juegan un papel importante en la coagulación de la sangre y estimulan el sistema inmunitario.
. Tonifica el bazo y el páncreas.
. Los estómagos sensibles al trigo toleran en general bien la espelta, ya que es especialmente bien digerible.
. En la escanda se hallan los 8 aminoácidos esenciales que debe comportar el régimen alimenticio diario de un adulto para mantener una buena salud celular, en una cantidad superior a la del trigo. Su alto contenido en Triptófano tiene efectos positivos en el bienestar general del cuerpo y de la mente (producción de serotonina).
. La grasa que contiene la escanda es fundamentalmente del tipo insaturado. No contiene colesterol, y es rica en ácidos grasos esenciales (ácido oléico y ácido linoléico), los cuales el cuerpo humano no puede sintetizar.
. Favorece el sueño.
. El perfil genético de la escanda difiere del del trigo hasta el punto de permitir a las personas sensibles o alérgicas al trigo reemplazar el trigo por la espelta en su alimentación, ya se trate de pan, de repostería…
. Sabor: matices azucarados, gusto de avellana.
Estados y problemas de salud que pueden beneficiarse del consumo de la escanda:
Débil resistencia orgánica frente a las infecciones
Insomnio
Colitis y otros desórdenes intestinales
Stress
Recuperación después de esfuerzos
Alérgias al trigo
Migrañas
Etiquetas:
Nuestros panes,
Propiedades de los alimentos
A cada día... su pan.

Horneamos un día a la semana, pues creemos que así podemos tener una relación humana con nuestro trabajo y con la gente a quien servimos pan.
Nos gusta recuperar el sabor, el saber y el valor del pan, un alimento básico en nuestra cultura y geografía, vinculado íntimamente a la simbología de los 4 elementos:
· La tierra nos da el trigo, su harina completa y los minerales que aporta la sal.
· El agua se mezcla íntimamente para conseguir la masa.
· El aire entra con la yelda (la levadura madre), permite la digestión y la ternura… del pan.
· El fuego completa el proceso, cuece, purifica… y nos da un alimento sano y vivo.
Puedes contactar con nos en: acadadiasupan@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)